Mejorando los climas emocionales en el periodismo colaborativo de investigación:

Comparación de ambientes virtuales y presenciales en colaboraciones de investigación en el Sur y el Norte Global

Este nuevo proyecto de la Fundación Kone (2024-28) amplía mi estudio anterior sobre periodismo colaborativo de investigación a través de la frontera entre Estados Unidos y México. Los principales objetivos y métodos de este estudio se explican a continuación. Se publicará más información y detalles a medida que avance este proyecto.

Introducción

Si bien el papel de vigilancia del periodismo de investigación es fundamental para el funcionamiento de la democracia (ver Schudson 2018), la mayoría de los medios luchan por producir periodismo de investigación dado lo riguroso, lento y costoso que es este género. La colaboración con otros medios de comunicación, universidades, grupos de expertos y ONGs ayuda a las redacciones a compartir gastos y a alcanzar públicos más grandes y diversos para aumentar el impacto de la investigación (Carson 2021, 365). La colaboración transfronteriza tiene el potencial de implementar una perspectiva verdaderamente global en la práctica del periodismo (Konow-Lund et al. 2019). Sin embargo, en el Norte Global, la colaboración periodística ha sido limitada debido a la desconfianza y la cultura de competencia entre redacciones (Birnbauer 2018). Tras la digitalización de la información y las nuevas tecnologías que permiten la colaboración virtual, los medios de comunicación finalmente han aprovechado cada vez más la oportunidad de trabajar juntos y con otras organizaciones. Parte del periodismo más impactante actualmente surge de colaboraciones (Stonbely & Siemaszko 2022, 8)

Esta importante transición al modelo colaborativo sigue siendo poco investigada (Carson 2021; Carson & Farhall 2018; Lewis 2018), especialmente en el contexto de las colaboraciones investigativas en el Sur Global y América Latina (Mesquita 2023; Mesquita & de Lima Santos 2021). Maria Konow-Lund y sus colegas (2019) observan que los futuros estudios deberían explorar si la tradición periodística centrada en Estados Unidos que actualmente se está extendiendo por todo el mundo a través de colaboraciones carece de sensibilidad hacia las tradiciones de otros países. Konow-Lund et al. (2019) también observan que hay poca investigación empírica sobre cómo las salas de redacción virtuales pueden afectar las relaciones laborales internacionales, cómo los periodistas pueden aprender a confiar unos en otros cuando no están trabajando en el mismo espacio físico y cómo la cultura de las salas de redacción se ve afectada por los espacios virtuales.

Mi estudio previo sobre periodismo colaborativo de investigación a través la frontera entre Estados Unidos y México (Norte-Sur global) sugiere que en ambientes virtuales, los investigadores del lado Sur de la frontera se abstienen de expresar sus puntos de vista críticos con sus socios del Norte. Los ambientes colaborativos presenciales, por otro lado, parecen mitigar las desigualdades globales, permitiendo más espacio para las voces críticas del Sur (ver Cheas 2024 a-b). Estos importantes hallazgos, basados ​​en el análisis de contenido, requieren una mayor investigación mediante entrevistas profundas, etnografia y observación participante. Este nuevo proyecto de la Fundación Kone asume esta metodología mixta para profundizar en las limitaciones y el potencial de los ambientes virtuales y presenciales.

Además, este proyecto de la Fundación Kone presenta un enfoque novedoso para el periodismo de investigación colaborativo a través de la comparación de los climas emocionales (de Rivera 1992) en ambientes de colaboración virtuales y presenciales. Comprender las emociones es importante para entender la dinámica de los grupos sociales (Salmela 2024). El clima emocional se refiere a qué tipo de emociones se experimentan y expresan tipicamente en el ambiente de trabajo, qué tipo de reglas emocionales comunitarias (Hochschild, 1979) y prácticas afectivas (Wetherell, 2012) están relacionadas con la experiencia y la expresión de las emociones, y cómo se regulan las emociones. El proyecto también estudia emociones como la vergüenza, el resentimiento o la envidia, que pueden sentirse pero estar ocultas en los espacios de colaboración virtuales y presenciales.

El objetivo esencial del proyecto es comprender cómo las relaciones de poder Norte-Sur configuran los climas emocionales en ambientes virtuales y presenciales y cómo los climas emocionales afectan la calidad del periodismo de investigación en colaboraciones transfronterizas.

El Norte Global se refiere a los países ubicados principalmente en el hemisferio norteño, históricamente definidos por su riqueza relativa y dominio global (Graml et al., 2021). El Sur Global comprende los países afectados negativamente por la globalización capitalista (Mahler, 2017). Creado con mapchart.net
El Norte Global se refiere a los países ubicados principalmente en el hemisferio norteño, históricamente definidos por su riqueza relativa y dominio global (Graml et al., 2021). El Sur Global comprende los países afectados negativamente por la globalización capitalista (Mahler, 2017). Creado con mapchart.net

Razonamiento geopolítico

Este proyecto extiende el alcance geopolítico de mi investigación previa antes mencionada desde la frontera entre Estados Unidos y México hasta la frontera entre Haití y la República Dominicana (en adelante, R.D.). En ambos contextos, me centro en el periodismo colaborativo de investigación que expone los abusos contra los solicitantes de asilo y los migrantes que huyen de la represión hacia los EE.UU. y la R.D. Este contexto variado ayuda a verificar la consistencia del impacto de los ambientes colaborativos virtuales y presenciales y otros factores en las emociones experimentadas por los colaboradores y a identificar formas para superar las tensiones.

Estos contextos geopolíticos están interconectados de maneras que permiten una comparación significativa: en 2022, la R.D. comenzó a construir un muro en su frontera con Haití, "inspirado" por el muro del presidente Trump en la frontera entre Estados Unidos y México (Latin America Bureau 2022).

La República Dominicana carga con el peso de ser una nación colonizada que también ha sido afectada por las intervenciones e influencia política y económica de los Estados Unidos. Todo esto ha afectado la capacidad de la R.D. para atender a su vecino Haití, aún mucho más empobrecido y atribulado que la R.D. Estados Unidos también ha creado tensiones en las relaciones entre México y sus vecinos del sur al obligar a México a acoger y deportar cada vez más solicitantes de asilo y migrantes. Al mismo tiempo, las intervenciones de Estados Unidos en Centroamérica se consideran la causa principal de la migración forzada centroamericana (Andersen 2020). Por todas estas razones, es probable que las colaboraciones investigativas a través de ambas fronteras reflejen tensiones entre los colaboradores latinoamericanos y estadounidenses involucrados, lo que en última instancia refleja las desigualdades globales y la hegemonía estadounidense.

Colaboración entre los campos

En ambos contextos fronterizos, me centro en la "colaboración entre campos" que ocurre cuando las organizaciones de periodismo trabajan con organizaciones de la sociedad civil, como ONG cívicas y/o universidades, de una manera que va más allá de servir como fuentes o proporcionar financiación (Stonbely y Siemaszko 2022; ver también Bourdieu 2005).

Imagen: Creative Commons
Imagen: Creative Commons

En mi estudio anterior, descubrí que los periodistas mexicanos y centroamericanos están más preparados que los estadounidenses para realizar colaboraciones entre campos. Sostengo que esto se debe a que México y Centroamérica se encuentran entre las regiones más peligrosas del mundo para los periodistas, y los activistas, académicos y artistas críticos también sufren una libertad de expresión severamente restringida. La seguridad es un motivo importante para la colaboración investigativa (Konow-Lund et al. 2019). Durante siglos, periodistas, activistas, artistas y académicos mexicanos y centroamericanos han colaborado para maximizar la seguridad protegiéndose mutuamente en el proceso de investigación. Si bien el sistema de medios de Estados Unidos ha persistido con un fuerte énfasis en la neutralidad y la objetividad, imponiendo un límite entre el periodismo y el activismo, muchos de los periodistas más influyentes de América Latina rechazan específicamente la neutralidad y la objetividad. Aún así, su reportaje es caracterizado por las normas de la independencia y la factualidad (Hanitzch et al. 2019). Este ejemplo latinoamericano muestra que "factual" y "activista" no necesitan ser mutuamente excluyentes y pueden coincidir en la colaboración.

Periodistas, activistas, artistas y académicos de las regiones del Norte Global, incluida Finlandia, sufren actualmente los intentos de los políticos y las instituciones xenófobas de restringir la libertad de expresión. Por ello, es importante que aprendamos del Sur Global, como América Latina, donde hace mucho tiempo se han desarrollado prácticas colaborativas en el periodismo de investigación para superar esas restricciones.

Sin embargo, mi estudio hasta el momento también sugiere que el liderazgo de los investigadores latinoamericanos a menudo se ve impedido por periodistas y académicos estadounidenses, quienes dominan las colaboraciones transfronterizas a nivel de implementación (Cheas 2024 a-b) y/o reinventan la rueda a través del desarrollo de nuevos modelos colaborativos para el periodismo de investigación, descartando las buenas prácticas que ya existen en América Latina (Cheas, en revisión).

Preguntas de investigación

Este proyecto examina cómo los espacios de colaboración virtuales y presenciales promueven o inhiben la expresión de emociones e identificación de medios para liberar tensiones. El proyecto presta especial atención al papel de los artistas involucrados en las colaboraciones de investigación, contemplando el potencial del arte para la expresión emocional y para facilitar la comunicación y la colaboración transfronteriza.

Las principales preguntas de investigación del proyecto se pueden resumir de la siguiente manera:

  1. ¿Qué emociones se expresan y se ocultan en los ambientes de colaboración virtuales y presenciales en el Sur y el Norte Globales? ¿Cuál es el impacto del ambiente virtual y presencial en el clima emocional de las colaboraciones transfronterizas y en la calidad del reportaje?
  2. ¿Cómo reflejan los climas emocionales las desigualdades geopolíticas, socioeconómicas y de otro tipo y las relaciones de poder entre los colaboradores involucrados?
  3. ¿Cómo se pueden mejorar los climas emocionales en los entornos presenciales y virtuales a través de las artes y otros medios para fomentar un mayor aprendizaje mutuo y una apertura genuina en la comunicación y la colaboración transfronterizas?

Metodología

Los métodos de esta investigación incluyen etnografía, observación participante y entrevistas. La observación participante es una forma de recopilar datos en ambientes naturales por parte de etnógrafos que observan y/o participan en las actividades de las personas que se estudian (Musante y deWalt 2010). La etnografía digital ofrece formas de comprender tanto las prácticas de comunicación cambiantes como la amplificación de los rituales e intimidades existentes (Pink et al. 2016). Observaré colaboraciones investigativas tanto presenciales como virtuales para examinar las diferencias en los climas emocionales entre ambas. Realizaré entrevistas informales como parte de la investigación etnográfica, así como entrevistas semiestructuradas después de la etapa etnográfica. El propósito de estas últimas es preguntar a los participantes sobre las observaciones que he realizado durante la fase etnográfica, así como sobre sus emociones ocultas y cómo desearían mejorar sus entornos de trabajo. Las entrevistas se realizarán en grupos, subgrupos e individualmente, para observar también las diferencias en cuanto a qué temas los socios del Norte y del Sur deciden plantear o no en presencia de sus colaboradores de diferentes orígenes. Los idiomas utilizados en las entrevistas son español e inglés; los entrevistados podrán elegir su idioma preferido.

El principio más fundamental de la observación participante es que las personas tienen derecho a saber que son sujetos de un proyecto de investigación (Musante y deWalt 2010). Solo realizaré una observación participante abierta, lo que significa que los sujetos observados serán plenamente conscientes de la presencia y el propósito de la observadora. Además, solo observaré colaboraciones e interacciones cuyos participantes me hayan otorgado permiso explícito y escrito de antemano. Solo observaré aquellas secciones de la colaboración investigativa que no impliquen el tratamiento de ningún dato estrictamente confidencial, como las identidades de los solicitantes de asilo que hayan hablado con los periodistas bajo condición de anonimato. Antes de la recopilación de los datos, mi propuesta se presentará para una revisión ética de acuerdo con las directrices de la Junta Nacional Finlandesa de Integridad en la Investigación (TENK).