

Investigando abusos contra solicitantes de asilo:
Avanzando el modelo colaborativo del periodismo de investigación a través de las regiones del Sur y del Norte Global
Este proyecto de investigación postdoctoral (2021-24) analiza el periodismo colaborativo de investigación: un modelo para compartir información entre múltiples medios de comunicación en varios países mediante innovaciones digitales (Carson y Farhall 2018).
La investigación empírica se centra en la colaboración entre periodistas de investigación estadounidenses, mexicanos y centroamericanos, exponiendo la violencia en Centroamérica y México y los abusos contra los solicitantes de asilo quienes huyen de esta violencia. Los solicitantes de asilo de Guatemala, El Salvador y Honduras, además de otros países, son víctimas de un creciente discurso de odio tras las campañas y la presidencia de Donald Trump.

La frontera entre Estados Unidos y México también marca un límite geopolítico y simbólico entre el Sur y el Norte Global. Este estudio amplía y promueve el modelo colaborativo del periodismo de investigación al examinar cómo las herramientas tecnológicas pueden permitir a los periodistas de ambos lados de la frontera Norte-Sur investigar y exponer conjuntamente crímenes ocultos cometidos por actores poderosos contra poblaciones vulnerables.
El estudio se basa en un análisis de contenido, integrando la teoría de los campos (Bourdieu 1987; 2005) con un análisis de "boundary work" (Carlson 2015).
La muestra empírica estuvo compuesta por coberturas de investigación coproducidas por periodistas estadounidenses, mexicanos, guatemaltecos, hondureños y salvadoreños entre 2016 y 2024.
El estudio examinó cómo y en qué medida se retuvieron, intercambiaron y difundieron (Powers 2018; Stonbely y Siemaszko 2022) las normas y formas de capital de los campos colaboradores sureños y norteños y qué tipos de nuevos campos globales (Buchholz 2022) y normas de investigación surgieron en los procesos colaborativos transfronterizos.
Mi análisis de encuadre (framing) se centró en cómo la cobertura colaborativa Norte-Sur ayudó a contrarrestar los marcos xenófobos y ampliar y diversificar los marcos noticiosos de inmigración disponibles en el contexto cultural estadounidense (ver Benson 2013).
El objetivo general de este estudio fue aprender cómo y qué tanto las fronteras geopolíticas y simbólicas entre el Sur y el Norte Global se imponen o trascienden en los espacios de colaboración digital, ya sea fortaleciendo las divisiones entre instituciones y regiones privilegiadas y desfavorecidas o allanando el camino para una cobertura investigativa caracterizada por el compromiso mutuo con la verdad y la justicia global. De esta manera, el estudio también potencialmente desafía la insistencia de Bourdieu (1987; 2005; Bourdieu y Wacquant 1992) en que las fronteras de los campos son siempre un lugar de luchas, impulsando la teoría de los campos para tener en cuenta la colaboración y el cambio social.
Esta investigación fue financiada por el Consejo de Investigación de Finlandia (Research Council of Finland) y la Universidad de Vaasa (2021-24). La fase inicial de este proyecto (2021) fue financiada por la Fundación Helsingin Sanomat. La Fundación de Investigación de la Industria de los Medios de Finlandia (Media Industry Research Foundation of Finland) apoyó viajes relacionados con este proyecto en el 2022. La autora también agradece al Departamento de Medios, Cultura y Comunicación de la Universidad de Nueva York (Department of Media, Culture, and Communication, New York University) por acogerme como académica visitante desde noviembre de 2021 hasta octubre de 2023.
Más información de este proyecto en inglés:
Este proyecto fue fundado por las siguientes fuentes:



